domingo, 31 de enero de 2010

LA CINTA BLANCA

Michael Haneke se ha convertido en uno de los directores más reputados del mundo por su capacidad de hurgar en los miedos colectivos y crear sensaciones de angustia. La violencia, casi siempre implícita, pero también a veces explicita, remueve las conciencias de las clases medias acomodadas europeas (su principal público). La cinta blanca no podía ser menos. Los premios ya recibidos y los que le quedan por recibir la avalan como película indispensable en su filmografía, por no decir obra maestra indiscutible.

La acción se traslada a un pueblo alemán un año antes de la primera guerra mundial. Haneke se toma mucho tiempo (tal vez demasiado) en presentarnos la estricta disciplina moral a la que son sometidos los jóvenes del pueblo, pero no sin antes iniciar la tensión con un atentado sobre el médico. De esta forma abre una trama que podríamos considerar un falso thriller coral, y el drama cotidiano que explica el carácter de una sociedad endogámica que vive de cara al exterior, pero escondiendo sus propias miserias. La hipocresía de la religión es una presencia consciente o inconsciente a lo largo de todo el metraje, y uno de los temas que crítica la película. Un duro yugo que se cierne sobre las cabezas de los habitantes, que han acomodado su vida a las apariencias. Todos saben, pero todos callan. La religión está construida sobre los andamios de la culpa, y este es otro tema que explota el director y que enlaza el thiller y el drama, en una trama que poco o nada tiene que ver con las convenciones que nos llegan desde el otro lado del atlántico. Ese es el gran acierto de este director, que es capaz de ponernos un espejo delante, en el que los europeos y nuestro sentimiento de culpa heredado de la religión, nos hace tremendamente frágiles y maleables. Los valores morales anteriores a la guerra, aunque a veces también extrapoladles a la actualidad, estrangulan tanto que el resultado sólo puede ser la violencia, parece querer hacernos reflexionar el director

El hilo conductor de la trama es el recurso de la voz en off del maestro del pueblo, que recuerda lo sucedido en el curso del año anterior a la guerra. Fantásticamente utilizado porque tiene la habilidad de no contarnos lo que vemos en pantalla, sino complementar y seguir el drama/misterio de los “atentados” selectivos. Interesante también resulta el recurso de elegir a los protagonistas por ser los representantes morales de la sociedad dentro de este microcosmos. El médico, el cura, el maestro… así como la utilización de los niños representantes del futuro casi inmediato, y el papel de la mujer casi invalidado dentro de la comunidad. La simbología, el blanco y negro, y la brutalidad de algunas secuencias dialogadas crean un tono que empuja al espectador contra el sillón. Haneke plantea las preguntas pero da pocas respuestas, involucrando al espectador para obligarle a reflexionar (como es habitual en su cine). Las relaciones clandestinas e incluso incestuosas, son apenas sugeridas; los caracteres de sus personajes, la diferencia de clases (que dan lugar al odio y la envidia) sus miedos, sus iras... nada es explicito. Tal vez con la excepción de la secuencia en la que el maestro (y el espectador despistado) comprende el significado de los actos, que resulta incluso demasiado obvia y explicativa. Da igual, porque ni siquiera la verdad tiene cabida en una comunidad tan cerrada que prefiere vivir en una mentira perpetua.

Haneke recuerda a Dreyer y su sentido de culpa por momentos, también a Bergman y sus reflexiones sobre la muerte, pero sin perder sus señas de identidad englobando todo en el miedo y dando la solución de la violencia, el odio y el rencor como únicas vías de escape. Lo extraño es que ahora el reconocimiento le venga de EEUU, tal vez en el reflejo individual de una sociedad reprimida, pero menor en el colectivo. La cinta blanca, no es una película para todos los públicos, el ritmo compensado pero lento y la larga duración del metraje, unido a un blanco y negro que parece trasladar a otra época y una planificación sobria, hacen de esta película una obra de culto instantánea de esas que se estudian en las escuelas de cine. Una película indispensable, pero difícil de recomendar al gran público.

Víctor Gualda.

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Dicho por el propio Haneke, el prefiere plantear preguntas en su cine y que sea el público quien genere sus propias respuestas.
Este recorte social que hace, dibuja la situación politica y social del país, donde todas las partes estan representadas, y con ellas la moral, la familia, la verdad, los miedos, la mentira, los estratos sociales y de poder.
La visión de la culpa y la violencia, de forma explicita o no, es una constante en toda su filmografía, y en esta peli la pone de la mano de los personajes con un manejo de la tensión brillante.
La mirada que hace desde y hacia los niños, parte de este presente que los condicionara como herederos de ese futuro próximo que ya conocemos. Me parece muy interesante lo que dices de los guiños a Dreyer y Bergman sobre todo el de la dirección de actores y de sus diálogos impecables. Tambien comparto lo de la obviedad en explicarnos lo que intuíamos, aunque creo que es un recurso de Haneke, una manera de reforzarlo.

Anónimo dijo...

Creo que hay dos elementos muy importantes en "La cinta blanca", la búsqueda de la purificación o de la moral purificada, y el odio a la oligarquía. Con estos dos elementos se socializaron las clases populares en Alemanía que en la década siguiente apoyaron a Hitler, ¿el carácter autoritario de Adorno?, yo si veo similitudes...

joaquín dijo...

Desde mi punto de vista, no es la religión la que se construye sobre los andamios de la culpa en nuestra cultura del LIBRO , sino el poder. Este mismo poder, seguirá construyendo su armazón, creando la religión a su acomodo
Genesis."Puedes comer de todos los arboles del jardín..." Este relato y como tal relato, Historia Sagrada, es mitologia pura y dura.
Otrosi: los primeros Libros del A.T. se calculan escritos hacia el siglo X Antes de Cristo. Moises vivió( si es que lo hizo y no es un epónimo) hacia el siglo XVIII. ¿Cuantos letrados habría en siglo X antes de Cristo?¿escribieron por tanto EL LIBRO las capas populares? ¿Crea la culpa el poder o no?
Para acabar en Lucas (16,16) se lee " La ley y los Profetas llegan hasta Juan...; Jesús nunca que yo sepa, habló de la culpa en el sentido del A.T.
Pero eso es otra historia

Anónimo dijo...

Otra cuestión que es importante matizar de "La cinta blanca" es que esta película es protestante, al igual que el cine de Dreyer, o el cine de Bergman en algún sentido. De hecho la mediación de la iglesia (como jerarquía) es menos fuerte en las sociedades protestantes. Si hubiese sido una película católica, el obispo, el cardenal, etc..., la mediación institucional hubiera sido muy importante y eso en terminos de subjetividad influye en la culpa, en las sociedades protestantes la culpa está siempre en el individuo y en las sociedades católicas existe el otro criterio de responsabilidad

Anónimo dijo...

guau, cualquiera se anima a llevaros la contraria... me voy a animar y lo intento:

En el segundo comentario estoy de acuerdo con la busqueda de la purificación, aunque no tanto que la idea sea contra la oligarquia como símbolo del poder. Esta claro que son los cabezas visibles de la sociedad, pero no son atacados por ello (por serlo), sino porque no son capaces de cumplir con esa moral social autoimpuesta.

Respecto al comentario de Joaquin, a pesar de que tiene mucho mayor conocimiento de la biblia que yo, no puedo evitar pensar que se equivoca en que es el poder el fin último, aunque comparto que el poder busca someter mediante la culpa por medio de la religión (entre otras cosas), en este caso los niños no creo que ejerzan como jueces y verdugos más que por una cuestión de moral aprendida, y desde la inconsciencia y simplicidad de que son niños (aunque en el futuro sigan el mismo camino) Para la detonación de la segunda guerra hay elementos sociales más poderosos, como la situación en que se queda alemania despues de la primera, y el orgullo por recuperar una identidad arrebatada (creo).

Por último creo que la iglesia representada por el predicador (o como se denomine) tiene un papel fundamental, ya que cuando el maestro le va a contar el descubrimiento, es este el que le amenaza y extorsiona para que guarde silencio.
Víctor.

Anónimo dijo...

por cierto, desde el desconocimiento, y sobre el tema de la religión y la culpa. En el libro del génesis, Dios no los expulsa del paraiso por no cumplir sus ordenes? y en quien nos genera la idea del sentimiento de culpa? No es acaso en Eva? Lo mismo con Adam y Cain, Noe y su barca, Babel... y en el nuevo testamento Jesus perdona a la prostituta sus pecados y como símbolo de purificación de la culpa le lava los pies, o cuando Jesus es traicionado, luego Judas se ahorca por la culpa que le fustiga... desde luego creo que la culpa deriva de la religión que nos quiere controlar psicológicamente, el tema es que esta se impuso como un poder distinto al de los estados, que nos controlan físicamente. Me refiero que en la película los niños ejercen de Dios y castigan como brazo ejecutor de Dios (la religión), y no del poder que representan el medico, el cura etc
Otra vez Víctor.

Anónimo dijo...

a mi me parece que de lo que habla Haneke es de la actitud de esta sociedad, por lo que parte de esa época, y así podamos entender los procesos que llevaron a que la sociedad actúe como "cómplice" (la del pastor es la mas evidente, pero también la del barón -representando a la oligarquía-, la del médico, la de los niños, el maestro, las relaciones, el amor, etc.) Lo de la purificación va por el tema de la culpa, y como consecuencia de ello -pero de forma extra-diegetica- se llega al tema del poder.

Anónimo dijo...

La religión utiliza la culpa para mentenernos atados de pies y manos y que no nos desmandemos (según su criterio, claro), pero igualmente ofrece la posibilidad de confesarse, rezar tres padres nuestros y a correr. Por lo tanto, entiendo que la elección final del comportamiento sigue siendo de cada cual.

De todas formas creo que al filtrar la información desde nuestra perspectiva católica (frente a la protestante de los alemanes) es posible que distorsionemos alguna de las intenciones de la película. De hecho tengo entendido que para los protestantes eres culpable -de lo que sea que puedas ser- hasta que no demuestres lo contrario.

joaquín dijo...

Dos creaciones en la Biblia:La simultanea
Dios creó al hombre a su imagen
A imagen de Dios los Creó
macho y hembra los creó
Derivación: Mito de Lilith como mujer que se enfrenta al hombre en pie de igualdad (FEMINISMO)
SEGUNDA: La sucesiva. Derivación: mito de Adán y Eva. Consecuencias; patriarcado,sumisión de la mujer al hombre,castigo de la misma ante cualquier desobediencia pues es culpable de insumisión, posición del misionero en el sexo como expresión del poder del varón...
ORDEN DEL DÍA: "Los poderes eclesiásticos,en connivencia con los civiles; siempre que sea posible, explicarán solamente la segunda".
Referente a Jesús: hay que apuntar que el Jesús que nos ha llegado es el de la Fe. Es decir; el transformado a la forma de acción e interpretación de sus discípulos y de las comunidades surgidas entorno a los mismos.
Palabras genuinas de Jesús, apenas se pueden asegurar la docena.
Adendas: Como es sabido, ninguno de los Evangelistas conoció a Jesús

la señorita rottenmeier dijo...

¡Pues vaya timo!
Aunque ya me lo venía yo oliendo...