
Woody Allen dice en una reciente entrevista que si consigue grandes estrellas para protagonizar sus películas, es porque han terminado recientemente algún otro trabajo por el que se han embolsado un suculento cheque de diez millones, igual tienen el verano libre, y no les importa aparecer en ellas... pero que si Spielgber o Scorsese les llamaran, preferirían trabajar con ellos antes que con él. Scorsese es una garantía de calidad y rentabilidad en taquilla, pero hubo un tiempo en que a pesar de ser considerado un director "de culto", tenía que lucharse las películas. Cuando realizó "El rey de la comedia" había encadenado una serie de desastres de taquilla y critica. Lejos quedaba ya el éxito de "Taxi Driver" (1976). Hay un viejo dicho en Hollywood que dice que vales tanto como tu última película. Scorsese había hecho una película con un alto presupuesto "New York, New York" que había sido un descalabro en taquilla, luego "El último Vals" tampoco fue bien. A ello hay que añadirle su adicción a la cocaína y sus problemas matrimoniales. El director italo-americano estaba convencido de que la siguiente sería su última película, así que puso toda la carne en el asador e hizo "Toro Salvaje". Probablemente una de las mejores películas de la historia del cine, con un actuación memorable de Rober De Niro, que además de amigo era su "inspiración". Así que después del éxito que supuso la biografía del boxeador, De Niro le pasó al director el guión de esta película por su necesidad de abarcar otro tipo de papeles, y no sólo el de tipo duro. A pesar de el guión no convencía a Scorsese, juntos se lanzaron al proyecto de "El rey de la comedia".
"El rey de la comedia" es una película que no deja indiferente.

Varios detalles a comentar: Como explique anteriormente el tono del guión es confuso, y no acabas de saber muy bien si el personaje es un psicópata, un retrasado o un kamikaze. Sólo es en mitad de la película, cuando consigues entenderle e identificarte con él (fundamental para que te guste). Por otro lado la secuencia de la que hablaba anteriormente, en la que se presenta en la casa del famoso contiene una mezcla de tensión, humor y vergüenza ajena que no te permite decantarte. Y finalmente el secuestro, en el que de nuevo la tensión que consigue el director, ante la incertidumbre de si De Niro conseguirá su objetivo o no.
La elección del personaje del humorista Jerry Lewis me parece más que acertada, porque el espectador lo identifica perfectamente con el personaje que interpreta. Lo mejor, que no tiene ni una sola secuencia amable. No esperes ver al ceniciento o al profesor chiflado de una de sus antiguas películas. No, Jerry persona-personaje, es de carne y hueso, solo que tiene un trabajo de cara al público, con lo que la imagen es completamente distinta a la de los personajes con los que lo identificamos, creando así una paradoja entre ficción-realidad. Otro recurso que utiliza Martín, es que en toda la película no vemos al presunto humorista Rupert hacer ni uno solo de sus monólogos, tampoco Jerry, aunque el espectador sabe en su caso que es realmente un humorista (en los extras del dvd tienes la oportunidad de ver un monólogo de Jerry Langford) con lo cual se acentúa la incertidumbre de no saber cual es su rol real (el de Rupert, claro). En la relación entre ambos personajes, se plantea de alguna forma que el personaje de Rupert pasa del amor-adoración por Jerry, al odio. En realidad, lo que quiere es ser él, ocupar su lugar, y para ello tiene que hundirle... Esto nos lleva a otra buena característica de la película; Las secuencias en las que el personaje de De Niro se imagina a si mismo como un fenómeno televisivo al que el mismo Jerry adora. Llegando incluso a imaginarse casándose en televisión, escena en la que además vemos que el personaje anhela el reconocimiento de toda la gente que en el pasado le menospreció. Aunque para Scorsese la escena clave de la película es cuando le rechazan en la oficina, porque en ella vemos que en el personaje se mezcla el intento de amabilidad y la inevitable hostilidad en la que acaba desembocando el protagonista, acentuando su inestabilidad. Sólo al final veremos que es realmente humorista, que no ha tenido la oportunidad que necesita, y que sabe que para conseguirlo tiene que arriesgar algo. Tendrá que pagar un precio... pero el precio merecerá la pena a cambio de la recompensa. Mas características destacables de la película son el guión, que está firmado por Paul D Zimmerman, y recuerda en algunos momentos al estilo de Paul Schrader, hasta el punto de llevarte a pensar si no se tratara de él firmando con seudónimo, pero no parece ser el caso. Para el rodaje Martín utilizó gran cantidad de improvisación de los actores en un guión que señalaba las acciones, pero para el que improvisó buena parte de los diálogos. La presentación por parte de Marty de la ciudad de Nueva York como un personaje vivo más de la película... o la voz en off del personaje de la madre de De Niro que no aparece en plano, pero que corresponde a la voz de la madre real de Scorsese, son sólo algunos detalles más a destacar en una película llena de ellos.
Según el director, las malas críticas que tuvo la película marcaron el final de una época, de un tipo de cine de autor del que él mismo era uno de los artífices en los setenta. La industria estaba cambiando y la película fue uno de las grandes perjudicadas. Pero el paso del tiempo le ha dado la razón y sin lugar a dudas "El rey de la comedia" es una obra maestra.
Víctor Gualda.
2 comentarios:
Fast Eddy Felson:
Lo mejor de la película,el monólogo final,íntegro.Ahí es donde comprendemos al personaje de De Niro,y hasta qué punto es un personaje esencialmente sincero.
Como diría W.Allen,la comedia es la tragedia + el paso del tiempo.
Seguimos aprendiendo. Graaaaaaaaacias por este nuevo descubrimiento. Te vamos a llamar "el rey de la deveteca".
Publicar un comentario