sábado, 8 de septiembre de 2007

LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO

Esta película y su director Tony Richardson forman parte de uno de los principales movimientos cinematográficos surgidos en Europa. El movimiento “Free Cinema” que tiene su origen en Inglaterra casi a la par que la “Nouvelle Vague” en Francia. El movimiento está directamente emparentado con el neorrealismo italiano y el documental. Los medios y los equipos son mínimos, al margen de estudios y con un coste ridículo. Tratan de reflejar un inconformismo social y una visión crítica a la burguesía con un trasfondo irónico y amargo. Sus temas son el compromiso social y el aislamiento del individuo, contado desde un punto de vista realista. Si en Francia el nuevo movimiento se dio a conocer en la revista “Cahier du cinema”, el “Free Cinema” también tuvo su repercusión en Inglaterra a través de la revista “Séquense”. Los primeros títulos del movimiento son “Together” de Lorenza Mazetti, “Dreamland” de Lindsay Anderson y sobre todo “Momma don´t allow” de Karel Reisz y Tony Richardson (aunque tal vez la película más representativa del director en el movimiento sea “”Un sabor a miel”). Las tres películas son proyectadas conjuntamente en el Instituto Británico del Cine en febrero de 1956 junto con el “Manifiesto de los jóvenes airados” Todos ellos son jóvenes que provienen del teatro y son conducidos por el dramaturgo John Osborne que funda junto a Tony Richardson, “Woodfall Film” como cabezas visible del movimiento. Tony recibiría un par de años más tarde de la realización de “La soledad del corredor de fondo” dos Oscar como mejor película y director por la película “Tom Jones”... Por cierto que otra de las características de las películas del movimiento es la utilización del jazz en sus bandas sonoras.

En cuanto al a estructura de “La soledad del corredor de fondo”, la película está dividida en dos partes; comienza con la presentación de un grupo de jóvenes que son trasladados a un reformatorio. En este traslado nos presenta a nuestro protagonista Colin Smith... Son jóvenes de barrio obrero que cometen pequeños hurtos y que resisten a trabajar en fabricas en las que se sienten explotados. Al mismo tiempo conocemos las nuevas rutinas a las que tendrá que enfrentarse en el reformatorio. La competitividad dentro del mismo por ocupar un lugar privilegiado se la proporciona una condición física envidiable para el fondo. Smith se encarga de contarnos que correr es la forma que tienen de huir de la policía, y dentro del reformatorio es una habilidad muy apreciada por el director del centro Redgrave, que por una parte cree en los métodos de ejercicio físico como terapia y por otra, ve en él la posibilidad de aprovechar sus cualidades para una competición contra un internado privado de la zona.

Mientras nuestro protagonista entrena su fondo físico, mediante flash backs, el director nos va contando como era la vida del joven antes de llegar al reformatorio. La muerte de su padre, la entrada del amante de su madre el mismo día de la muerte de este, el escaso futuro laboral son ingredientes a añadir en una olla a presión que acaba pasando factura a muchos jóvenes de cualquier barrio obrero. El cobro de una indemnización por la muerte del padre hace ver a nuestro protagonista la importancia del dinero. Ha conocido a una chica, y él y su amigo de correrías se pueden permitir pasar un fin de semana en la playa. Pero cuando acabe este idílico viaje, la realidad se vuelve a imponer, haciendo que nuestro protagonista aproveche la oportunidad de dar un pequeño “palo” a una panadería.
Por lo tanto, ambas acciones circulan alternativamente paralelas mientras se acerca el gran día de la competición. No desvelaré el final, pero si me gustaría destacar el montaje que el director utiliza en la secuencia climática del film.

La película está rodada en blanco y negro y contiene todas las características del movimiento. Cámara en mano, casi documental. trasfondo social, música de jazz en las secuencias mientras el protagonista corre. Se ve que los medios son escasos y la película se apoya en la interpretación y en la muestra de la difícil realidad social. A mi particularmente me recuerda en muchos momentos a “Al final de la escapada”, y viendo ambas me pregunto porque en nuestro país no se hace un cine de estas características. Todos los movimientos principales de Europa Neorrealismo italiano, Nouvelle Vague francesa, Free cinema ingles e incluso el Dogma danés se basan en el mismo concepto. Simplificación de los medios técnicos, utilización de espacios reales, cámara en mano dando un realismo casi documental. Trasfondo social. ¿Tan complicado es en nuestro país hacer este tipo de cine?. Aunque tal vez, lo realmente complicado sea que conseguir que el público acceda a él. La distribución ahogaría estas películas en beneficio de las que producen los grandes grupos mediáticos y de distribución del país. Con lo cual estamos condenados a ver películas mediocres, en su mayoría disfrazadas de comedias, aunque de vez en cuando descubramos algún joven director que sorprenda con su frescura, para luego empujarlo al sistema y que acabe dirigiendo capítulos de alguna serie televisiva mediocre.
Víctor Gualda.

No hay comentarios: